
SI QUIERES
APRENDER…. ENTRA PINCHANDO EN LA FOTOGRAFÍA.
D.1. INICIAMOS LA MARCHA EN EL IES
MONTERROSO
D.4. PASACALLES POR ESTEPONA.
CANTA CON NOSOTROS: Vídeo 1, Vídeo2, Vídeo 3
D.5.1. Los presentadores Mario y Rabbe nos
dan la bienvenida.
Y si quieres seguir
disfrutando… S.Bach, suite nº1 para viola
sola. Irina Yonkova.
D.5.5. TRONCO. ESTATUTO DE AUTONOMÍA
Ver vídeo VídeoCine
D.5. ACTO CONMEMORATIVO PARA CELEBRAR
EL DÍA DE ANDALUCÍA.
En
Andalucía unimos sueños e ilusiones. Unimos diferencias, ideas…tradiciones. En
Andalucía unimos generaciones. Unimos pueblos y naciones.
Presentadores leen el texto de Andalucía.
Andalucía nació a partir de una semilla repleta de
culturas, en un sustrato fértil emergido de las aguas con un clima y sol
únicos en el mundo, que permitieron que de esa semilla crecieran unas raíces
consistentes con un tronco que se hizo fuerte y sólido el 28 de febrero de
1980, permitiendo que las ramas de nuestro árbol crecieran y se
diversificaran a través de su cultura, arte, tradiciones, educación ,
ciencia…dando frutos maduros que son nuestros jóvenes andaluces que permiten
que ese árbol sea un referente a nivel mundial, sin olvidar que la savia lo nutre a través de las distintas
nacionalidades y resto de comunidades autónomas, convirtiéndola en una
Andalucía Intercultural. Es necesario que sigamos regando nuestras raíces
para que este árbol siga vivo a través del tiempo y no permitir que las malas
hierbas puedan dañar nuestra identidad. ¡Reguemos las raíces de nuestra
Andalucía!
|
D.5.2. EL SUSTRATO. IES Monterroso.
Presentadores:
Andalucía
tiene un sustrato único, rico y fértil…nos lo cuentan los compañeros de 1º de
ESO A del IES Monterroso.
Acrobacia que se realizó simultáneamente con el Vídeo
Maravillas Naturales de Andalucía.
Puedes ver el vídeo
·
Los
presentadores leen un pequeño texto:
Gran parte del suelo de Andalucía
pertenecía al fondo del mar en aquellos tiempos tan lejanos.
Con el paso lento del tiempo, muy
poco a poco, emergieron las tierras sumergidas bajo aquel mar, es decir, se
fue elevando nuestro suelo y se formaron las montañas, valles, ríos y lagunas
con las formas que hoy vemos a nuestro alrededor. Así nació Andalucía y ha
resultado ser como un gran jardín de tierras muy fértiles emergido de las
aguas.
|
D.5.3. LA SEMILLA. CRISOL DE CULTURAS.
CEIP Simón Fernández.
Presentadores: Y de ese
sustrato creció una semilla…los compañeros del CEIP Simón Fernández nos lo
cuentan…
Teatro
del alumnado del CEIP Simón Fernández.
“LA
SEMILLA”
6º DE PRIMARIA. CEIP “SIMÓN FERNÁNDEZ”
ESTEPONA
1.- Nuestra historia comienza hace unos 3000 años, cuando en Andalucía
vivíamos unas personas llamadas tartesos, que nos dedicábamos a cultivar la
tierra, a criar ganado y sacar plata y estaño de las minas.
2.- Llegamos los fenicios, que os cambiamos nuestras hermosas telas por
la plata y el estaño de vuestras minas andaluzas. Los fenicios les enseñaron
a hacer monedas, el abecedario para aprender a leer y escribir… y fundamos
Malaka, hoy conocida como Málaga.
3.- Años después los romanos pusimos muy bonita a Andalucía. La
adornamos con puentes, teatros, circos, carreteras, columnas y estatuas,
crearon las ciudades. Los ejemplos más importantes: Baelo Claudia (Cádiz),
Acueducto de Cártama (Málaga), Baños Romanos de la Hedionda, Itálica
(Sevilla).
4.- Más tarde, en el siglo VIII, procedentes África llegamos los árabes y
nos quedamos 800 años. Conseguimos convertir a Andalucía en una región rica y
con más conocimiento de toda España. Construimos grandes monumentos como la
Mezquita de Córdoba, La Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada y la
Alcazaba en Almería.
5.- En el siglo XV, los Reyes Católicos, expandimos el territorio
del imperio, repoblamos Andalucía y facilitamos expediciones a lugares hasta
ahora desconocidos.
6.- En 1492 partió de Palos de Moguer, en Huelva, la expedición que dio como resultado el
descubrimiento de América. Soy Cristóbal Colón y capitanee aquella
expedición.[]
7.- La Constitución de 1812,
conocida popularmente como La Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España, reunidas en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Ha tenido una gran
importancia histórica por ser de la primera constitución promulgada en España
y una de las más liberales de su tiempo.
8.- En
1981, se aprobó mediante referéndum el Estatuto de Autonomía de Andalucía, por el que la región se constituyó en
comunidad autónoma de acuerdo con
la Constitución
española de 1978, que reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones españolas.
9.- Esta historia pasó hace años.
Andalucía, mezcla de culturas donde cada una ha dejado su huella. Es una
región a la que muchas personas de otros países vienen a visitar, por su
historia, su cultura, sus monumentos, su clima y sus gentes. Si nos unimos y trabajamos juntos,
conseguiremos que Andalucía siga siendo uno de los lugares más
extraordinarios del mundo.
|
D.5.4. LAS RAÍCES DE ANDALUCÍA
Presentadores:
…y de esa
semilla crecieron unas raíces fuertes y consistentes…Nos lo cuentan los
compañeros de Valeriano López que han podido traer una representación de
personajes que han hecho historia.
Aixa (reina musulmana de Al-Andalus), Paco
de Lucía. Carmen Maroto. Gustavo Adolfo Becker. Pablo Picasso, María
Espinosa.
Leticia de la
Concejalía de la Mujer interactúa con María Espinosa, le enseña una foto
original y su libro…
María Miralles
de la Asociación Peñas Blancas echa de menos a Antonia Guerrero y Francisca
Berrios, las busca y las encuentra en el público (alumnas del IES Monterroso).
Presentadores: Dentro de las Raices de nuestra Andalucía,
tenemos
el privilegio de contar con la presencia de un artista de relevancia
internacional: DANIEL CASARES. Con
tan solo 13 años, participa en la grabación del disco colectivo “A la Guitarra de
Estepona” y con 16 años es galardonado con el prestigioso Bordón minero de La
Unión, convirtiéndose en el guitarrista más joven, hasta la fecha, en
conseguirlo. Daniel
Casares fue nombrado “Revelación Musical” de 2005 en Nueva York. Son
incontables las colaboraciones de Daniel Casares con otros artistas como
Juanito Valderrama, Alejandro Sanz, Miguel Poveda, Dulce Pontes, Pasión Vega,
Toquinho, Antonio Orozco, José Mercé, etc… Fruto de estas colaboraciones,
Alejandro Sanz se convirtió en editor de su 5º disco “El ladrón del agua”. DANIEL CASARES junto con su guitarra
nos demuestra que cuando la música habla, sobran las palabras.
D.5.4. LA SAVIA DE ANDALUCÍA. IES
Monterroso
Presentadores:
La Savia de este hermoso árbol nos nutre
y enriquece porque Andalucía es Intercultural y nos lo cuentan el alumnado del
IES Monterroso.
ANDALUCÍA ES EL MUNDO
Andalucía representa un mundo lleno de
soñadores
con pasiones y cargados de emociones.
Emociones que compartimos sin importar
nuestro destino.
Andalucía se enriquece y se nutre de
culturas y tradiciones
que hacen que nuestras vidas
estén repletas de nuevos saberes y
amaneceres.
La alegría y las sonrisas se
convierten en un lenguaje universal
que puede escucharse a través de las olas del mar.
Andalucía tú eres el mundo
que nos une y nos enriquece.
|
El Alumnado con sus banderas dicen en distintos idiomas “Sentimiento Andaluz”.
Irina
Yonkova, violinista búlgara.
Ha recibido distintos galardones en distintos concursos internacionales. En el
2014 se incorpora como maestra a la Cátedra de viola del Centro Internacional
de Excelencia de Cuerda, pasándose a convertir en la Directora Académica del
mismo en el 2015 y por tanto responsable de distintos proyectos de la Fundación
García Fajer como son el Proyecto Alba, cuyo padrino es el violinista Ara
Malikian y la Cátedra Musical de Múltiples Capacidades. Nos interpreta una pieza musical con mucho sentimiento andaluz.
Ver vídeo
Presentadores: El tronco de este árbol que es
Andalucía se hace fuerte y consistente en 1980 con el Estatuto de Autonomía.
Ver
Vídeo : Andalucía un mundo de sensaciones.
Presentadores: Contamos con dos grandes raperos:
Idriss Benjilali y Pablo Lidueña que nos rapean el Estatuto de Autonomía y el
alumnado de 1º de la ESO C nos cuentan…
ESTATUTO DE
AUTONOMÍA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA, pues
bien, éste no es un mero nombre para referirnos a nuestra tierra o al
territorio donde vivimos, es también algo más: significa, en primer lugar,
que entre todos formamos un conjunto, una comunidad unida por una historia
vivida en común, por costumbres compartidas, por formas de ser coincidentes o
compatibles... Todo ello hace que nos reconozcamos como personas –aun siendo
diferentes– en esa realidad que llamamos Andalucía, y que vivamos con orgullo
ser andaluces o andaluzas, aunque eso no nos impide la solidaridad con el
resto de personas que pertenecen a otras Comunidades, a otras regiones o a
otros países.
Así pues, pienso que ésta es una
excelente manera de celebrar el Día de Andalucía: aprendiendo y aumentando
nuestros conocimientos sobre nuestra tierra y sobre los medios e
instituciones de que dispone para hacer realidad los deseos de todos y todas
de vivir en paz y libertad.
Andalucía es nuestra tierra, nuestra
región. También lo es España, que es nuestro país, y Europa, que es nuestro
continente.
El 28 de febrero de 1980, los
andaluces y andaluzas pudieron al fin afirmar en referéndum el deseo de
formar una Comunidad Autónoma con plenas competencias y tener así un gobierno
propio. Ese fue un momento histórico tan importante que, desde entonces, el
28 de febrero se celebra como Día de Andalucía.
Un año después, en 1981, se aprobó el
Estatuto de Autonomía que, tras la Constitución, es nuestra norma más
importante. En el Estatuto se explican nuestros símbolos, instituciones y la
forma de decidir en asuntos tan importantes como la salud, la educación o la
cultura.
|
D.5.6. LAS RAMAS.
D.5.6.1. LA RAMA DEL PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD. CEIP Sto. Tomás de Aquino
Presentadores:
Un Patrimonio
de la Humanidad ha crecido en una rama que se ha hecho grande y consistente…
Presentadores: Los
compañeros del CEIP Sto. Tomás de Aquino nos cuentan curiosidades que rodean a
algunos de nuestros monumentos.
D.5.6.2. RAMA. CULTURA: ARQUITECTURA,
ESCULTURA Y PINTURA. Sto. Tomás de Aquino.
Presentadores: Cultura,
arquitectura, escultura y pinturas ramificadas.
Vemos el Vídeo: Las
siete maravillas de Andalucía.
Presentadores: Los compañeros
del CEIP Sto Tomás de Aquino nos cuentan…
D.5.6.3. RAMA: LITERATURA Y FILOSOFÍA, Sto. Tomás de Aquino y el IES Monterroso.
Presentadores: Poesía en estado puro por nuestros compañeros del CEIP Sto. Tomás de Aquino y Victor Bayona Marchal. Poeta Andaluz, esteponero, nos deleita con la poesía que sale desde lo más profundo de su sentimiento.
Ver Vídeo
D.5.6.4. RAMA MÚSICA Y CINE. CEIP Ntra.
Sra. del Carmen.
Presentadores: La Música y
el cine, una rama importante de nuestra
Andalucía nos los cuentan los compañeros del CEIP Ntra Sra. del Carmen.
Fco. Javier Jiménez Palacios interpreta
su rama con la Caja flamenca.
Ver vídeo: Andalucía, Pasión y tradición.
Cantamos la Canción ANDALUCÍA LEVANTA
D.5.6.5. RAMA CIENCIA Y EDUCACIÓN:
EXPERIMENTA Y APRENDE. CEIP Ntra Sra. del Carmen.
D.5.6.6. RAMA ANDALUCÍA ENTRENA.
DEPORTE. CEIP Ntra. Sra. del Carmen.
Presentadores: Deportistas
en acción de Ntra Sra del Carmen nos
demuestran que Andalucía dispone de los mejores deportistas del mundo, su sol,
clima y su aire…la hacen única.
Presentadores: Hoy es un día
especial, contamos con un gran deportista, del que nos sentimos orgullosos por
sus triunfos, pero especialmente por su constancia y su perseverancia. JAVIER
MÉRIDA. DEPORTISTA ANDALUZ que hoy comparte con nosotros sus metas,
sus logros, sus miedos superados, sus ansias de seguir sumando conquistas y de
seguir creciendo día a día. Con ganas de
aportar al mundo y por supuesto a su Andalucía,
su granito de arena, sembrando la semilla de la motivación, la certeza y
la prueba de que querer es poder. Gracias Javier por marcarnos el camino.
D.5.6.7. RAMA COSTUMBRES Y TRADICIONES.
Presentadores: Nuestros
compañeros del CEIP Ntra Sra del Carmen, nos introducirán en el misterio de la
mitología andaluza y la riqueza de sus tradiciones.
Ver vídeo: Andalucía, Pasión y tradición.
Presentadores: LUISA PALICIO. Nacida en
Estepona y desde muy pequeña ya se consideraba una estrella del flamenco.
Numerosos premios y ha estado
presente en un gran número de teatros nacionales e internacionales. Flamenco andaluz.
D.5.7. FRUTOS. CEIP Ramón García
Presentadores: Nuestros compañeros del CEIP Valeriano
López realizarán un manifiesto para que los adultos preparen una Andalucía
llena de oportunidades, contarán qué tipo de comunidad quieren…
Presentadores: Contamos hoy
con frutos esteponeros que se han convertido en grandes referentes de Andalucía
Presentadores: Ana Mena, actriz y cantante con triunfos a nivel internacional. Un referente en la Música en España y fuera de ella. Nos dedica en este día tan importante, unas palabras desde Sevilla
D.5.8. ANDALUCÍA LEVANTA
Presentadores: Rafael
Machuca cantante, guitarrista y compositor de la canción Andalucía Levanta nos
dedica unas palabras desde Hiroshima.
Cantamos la Canción ANDALUCÍA LEVANTA
D.5.9. HIMNO DE ANDALUCÍA.
Presentadores.
Interpretaremos
el Himno de Andalucía en Lengua de Signos por APRONA y el IES Monterroso.
Ver Vídeo
Y EL PÚBLICO FUE UN EJEMPLO DE CIVISMO
ANDALUZ.
Agradecemos a todo el profesorado y alumnado de los
centros implicados, a las Asociaciones Estebuna y Peñas Blancas, a la Policía
Local, a los medios de comunicación implicados (Televisión Estepona) y al
Ayuntamiento, especialmente al Concejal de Deportes Adrián Trujillo que puso a
nuestra disposición medios, ideas, participantes y entusiasmo.
Vuestra implicación e ilusión en el proyecto
demostró que Andalucía es mucho más...
Puedes
ver más fotos y vídeo si pinchas en el enlace: ACTO
CONMEMORATIVO